RIdAA-CFE suma una nueva colección de Recursos Educativos Abiertos elaborados por estudiantes de la RedREA

El equipo del RIdAA-CFE (Repositorio de Institucional de Acceso Abierto del CFE) y los docentes de la RedREA (Red de Recursos Educativos Abiertos de CFE) y comienzan a trabajar de forma coordinada creando la nueva colección denominada “Producción Estudiantil” dentro de la Comunidad de Recursos Educativos Abiertos de CFE.

¿En qué contexto se elaboran estos Recursos Educativos Abiertos?

Los docentes participantes de la RedREA conforman una comunidad de práctica liderada por los Docentes Orientadores en Tecnología (DOT) que trabajan articulando actividades con docentes de diferentes asignaturas de formación docente (magisterio y profesorado). El objetivo de esta Red es la implementación de una estrategia transversal de desarrollo de competencias digitales basada la elaboración de Recursos Educativos Abiertos, específicamente Objetos de Aprendizaje (OdeA) navegables elaborados utilizando el software eXelearning y siguiendo el estilo y pautas de estructura del Portal de REAs del Plan Ceibal.  

Los recursos elaborados en el marco de la RedREA son enviados (al finalizar cada ciclo lectivo) para su publicación en RIdAA-CFE, previa revisión formativa realizada por los referentes de RedREA de cada Centro. Al trabajar con una lógica de Prácticas Educativas Abiertas (PEA), no se trata de creaciones definitivas o cerradas, sino de recursos libres (con licencias Creative Commons), modificables y adaptables al contexto o necesidades de cada docente.

¿Dónde encontramos estos recursos?

Se podrá acceder a esta colección ingresando desde el Repositorio Institucional y también desde el sitio web de la RedREA.

Al ingresar a la colección “Producción Estudiantil” dentro de la Comunidad de Recursos Educativos Abiertos de RIdAA-CFE se podrá filtrar los recursos con diferentes criterios (por centro, por área del conocimiento o autor, entre otros). En el sitio web de la RedREA, se publican los recursos clasificados por centro educativo aunque sin posibilidad de buscar por filtros de contenidos. En ambos sitios queda disponible tanto la versión editable como la versión navegable de cada recurso.

Talleres SELI

En el marco del proyecto Ecosistema Inteligente para el Aprendizaje y la Inclusión (SELI por sus siglas en inglés, Smart Ecosystems for Learning and Inclusion) del programa ANII - ERANet-LAC, se realizarán durante el mes de febrero de 2020: un coloquio y dos talleres. Se trata de actividades gratuitas y abiertas a la comunidad educativa de todos los niveles de la enseñanza.

TALLER 1

Ecosistemas Digitales para el Aprendizaje

A cargo de:
Prof. Solomon Oyelere (Universidad de Finlandia Oriental) y equipo SELI
Modalidad Semipresencial:
4 horas presenciales + 16 horas de actividades a distancia + 10 horas de trabajo final

Clase presencial:
Montevideo: 12 de febrero de 9:00 a 13:00
(Facultad de Ingeniería - UdelaR)

Melo: 14 de febrero de 9:00 a 13:00
(Casa de la Universidad de Cerro Largo).

Rivera: 17 de febrero de 9:00 a 13:00
(CERP del Norte Rivera) Con traducción al español

Destinatarios:
Docentes de UdelaR, docentes egresados de ANEP, estudiantes de formación docente, estudiantes de posgrados en informática en educación, estudiantes de posgrados en educación y docentes de instituciones privadas en general.

Objetivos:

- Trabajar en forma vivencial y desde la práctica el concepto de ecosistema de aprendizaje y de educación inclusiva.

- Explorar la propuesta del proyecto SELI: “Smart Ecosystem for Learning and Inclusion”.

- Obtener herramientas para evaluación de plataformas de aprendizaje inclusivas incluyendo la evaluación de la plataforma SELI.


CIERRE DE INSCRIPCIONES: 4 de febrero

TALLER 2

Teaching English as a Foreign Language with open access tools for inclusion

A cargo de:
Prof. Lukasz Tomczyk (Universidad Pedagógica de Cracovia, Polonia) y equipo SELI
Modalidad Semipresencial:
4 horas presenciales + 16 horas de actividades a distancia + 10 horas de trabajo final

Clase presencial:
Montevideo: 12 de febrero de 14:00 a 18:00
(Facultad de Ingeniería - UdelaR)

Melo: 14 de febrero de 14:00 a 18:00
(Casa de la Universidad de Cerro Largo)

Rivera: 17 de febrero de 14:00 a 18:00
(CERP del Norte Rivera)

Destinatarios:
Docentes de UdelaR y ANEP, estudiantes de formación docente, estudiantes de posgrados en informática en educación, estudiantes de posgrados en educación y docentes de instituciones privadas en general interesados en profundizar en herramientas inclusivas para la enseñanza de inglés como segunda lengua.

Objetivos:

- Familiarizarse con la noción de educación inclusiva y herramientas digitales aplicadas a la inclusión educativa.

- Desarrollar recursos educativos y secuencias didácticas para la enseñanza del inglés como segunda lengua, en el contexto de propuestas educativas inclusivas, con herramientas digitales.

- Testear la plataforma desarrollada y debatir los nuevos conocimientos desarrollados en el marco del proyecto SELI.

Conocimientos previos recomendados: Inglés, nivel B2 del MCER

El curso se dictará en inglés.

CIERRE DE INSCRIPCIONES: 4 de febrero

Coloquio SELI

COLOQUIO EN INFORMÁTICA EN LA EDUCACIÓN 2020

11 de febrero de 2020 de 8:30 a 18:30 horas
Facultad de Ingeniería | UdelaR

En el marco del proyecto Ecosistema Inteligente para el Aprendizaje y la Inclusión (SELI por sus siglas en inglés, Smart Ecosystems for Learning and Inclusion) del programa ANII - ERANet-LAC, se realizarán durante el mes de febrero de 2020: un coloquio y dos talleres. Se trata de actividades gratuitas y abiertas a la comunidad educativa de todos los niveles de la enseñanza.

SOBRE EL COLOQUIO: Durante la jornada se prevén mesas redondas, presentaciones de experiencias y trabajos en desarrollo de docentes e investigadores nacionales. También contará con la presencia de conferencistas invitados  (con traduccion al español).

Prof. Lukasz Tomczyk
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica de Cracovia, Polonia
Tema de conferencia: Ciberacoso

Prof. Solomon Oyelere
Escuela de Computación, Universidad de Finlandia Oriental.
Tema de conferencia: Ecosistemas inteligentes de aprendizaje con Blockchain

Prof. Maria Amelia Eliseo
Laboratorio de Computación Visual, Universidad Presbiteriana Mackenzie, Brasil.
Tema de conferencia: Educación Accesible

Dra-Ing. Libertad Tansini
Instituto de Computación, Facultad de Ingeniería
Tema de Conferencia: Analíticas de Aprendizaje

CIERRE DE INSCRIPCIONES: 4 de febrero