Inscripción al Seminario Abierto

Seminario final

El 11 de julio de 9:30 a 12:30 se llevará a cabo en el salón de actos “Alba Roballo” del Ministerio de Educación y Cultura (Reconquista 535, piso 9), el seminario abierto: “Comunidades docentes de aprendizaje y de prácticas: reflexión y acción”.

El evento oficiará de cierre del proyecto Praxis: Formación pedagógico-didáctica en tecnologías y práctica docente, financiado por el Fondo Sectorial de Educación – CFE Investiga – 2016 (FSED_3_2016_1_133331), de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).

Fernando Fraga
Profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad de Santiago de Compostela, España.

 

AGENDA del EVENTO

09:00 a 09:30 Acreditaciones

09:30 a 10:00 Apertura a cargo de autoridades del MEC, UDELAR y CFE

10:00 a 11:00 Conferencia de Fernando Fraga: “Nuevos Espacios Virtuales de Formación Docente Universitaria”

11:00 a 11:30 Corte para café

11:30 a 12:00 PRAXIS: Comunidades de práctica en la UdelaR

12:00 a 12:30 PRAXIS: Comunidades de práctica en CFE

 

Inscríbete aquí al Seminario:

 

Preguntas frecuentes sobre DERECHOS DE AUTOR Y MATERIALES DE ESTUDIO

El siguiente post es el resultado de la sistematización de los intercambios que hemos tenido en los foros de duda del Módulo “Derechos de autor y recursos educativos” de los Talleres de RedREA (ediciones 2017 y 2018).

En el entendido de que este tipo de intercambio enriquece la discusión sobre la temática de las buenas prácticas para la creación de contenidos educativos y el debate sobre el acceso a los materiales educativos en Uruguay, hemos decidido publicar los intercambios de estos Talleres.

El contenido que publicamos a continuación ha sido elaborado colaborativamente entre los docentes participantes de la RedREA, planteando preguntas y buscando las respuestas, siendo sistematizado por Paola Bruccoleri, Ana Cabrera y Patricia Díaz (*).

(*) Si bien la docente responsable del Módulo (Patricia Díaz) se hace cargo de las respuestas, se aclara que han sido incorporadas en la sistematización las colaboraciones de los estudiantes del Taller.

1- ¿Cómo funcionan los derechos de autor?

2- ¿Dónde se registra el derecho de autor?

3- ¿Cuánto dura la protección por derecho de autor?

4- ¿Qué sucede cuando una persona sube un contenido (texto, video, audio, etc) a la web y no coloca el aviso “todos los derechos reservados”?

5- ¿Cuál es la diferencia entre el régimen de derechos de autor y el régimen de propiedad industrial (patentes)?

6- Una obra necesita ser original para obtener protección, pero ¿qué grado de originalidad debe tener y quién lo dictamina?

7- Uruguay no puede legislar aislado de las normas que rigen en los otros países, ¿es así? ¿Qué pasa cuando acá en Uruguay se hace un uso inadecuado de contenido protegido de material producido en España, por poner un ejemplo?

8- ¿Qué es el Copyleft? ¿es lo contrario al Copyright?

9- ¿Qué significa el “derecho de cita”?

10- Es una práctica común que los docentes armen una selección de lecturas para sus estudiantes, luego las comparten en fotocopiadoras o aulas virtuales. ¿qué pasos previos deberían cumplir para poder hacer esto?

11- Encontré en un sitio de Internet uno de los libros más usados en mi curso, ¿puedo compartirlo con mis estudiantes en un blog o un aula virtual?

12- ¿Qué formalidades debemos cumplir para obtener una autorización del autor o titular de los derechos?

13- ¿Puedo usar cualquier tipo de imagen para ilustrar mis presentaciones?

14- Los docentes y estudiantes necesitamos saber en qué casos y hasta dónde podemos reproducir obras de otros ¿cuáles son las principales modificaciones relacionadas con “la copia” que propone el Proyecto Ley con media sanción que se encuentra analizando el Parlamento?

15- ¿Es legal hipervincular o embeber un video, una imagen o un pdf en nuestro sitio web o en nuestra aula virtual?

16- Sobre el préstamo de libros en biblioteca, me pregunto si una biblioteca compra o adquiere los libros mediante donaciones ¿por qué luego no se va a poder prestar el libro?

17- ¿Las planificaciones o las presentaciones que usamos en clase están protegidas? siendo un producto intelectual de los docentes ¿también rigen esas normas para ellas?

18- ¿La interpretación de obras musicales en dominio público (como las de Bach) también están en dominio público?

19- ¿Qué pasa con los cuadros de pintores que ya están en dominio público, se pueden copiar de alguna forma?

20- Si en vez de tomar una imagen de internet, voy a un museo y le saco una foto a un cuadro de un pintor y uso mi foto en un recurso o un blog educativo ¿hay algún problema?

21- Mi pregunta se relaciona con el uso de Software, hay muchas copias de programas que poseen licencia, pero se conocen las claves de instalaciòn, lo que permite reproducir sus copias. ¿Què puede hacer el autor de dicho programa frente a estas reproducciones?

22- Las “licencias Creative Commons” son muchas, ¿cómo saber cuál es la mejor o se adapta más a nuestras actividades docentes?

23- El uso voluntario de licencias libres ¿es suficiente para efectivizar el derecho de acceso a los materiales de estudio en el Siglo XXI?

24- ¿Qué es el marcaje digital de obras con licencias CC y cuáles son las ventajas?

25- Es bastante común que los alumnos fotografíen los esquemas que realizamos en el pizarrón. Si como docente no lo he autorizado expresamente ¿tengo derechos sobre el contenido de esa fotografía?

26- He decidido grabar algunas de mis clases ¿qué consideraciones debo tomar en cuenta antes de compartir los videos en la web?

27- ¿Quién controla los contenidos publicados en internet?

Continue reading “Preguntas frecuentes sobre DERECHOS DE AUTOR Y MATERIALES DE ESTUDIO”

2do Webinar de Recursos Educativos Abiertos y comunidades docentes

En el marco del Postítulo “Innovación en las prácticas educativas con uso de recursos educativos abiertos”, se propone esta actividad de divulgación de carácter abierto. La participación es libre y no requiere inscripción previa.

Se trata de un espacio de discusión en el que un panel de expertos planteará diversos temas relacionados a la construcción de comunidades educativas y la problemática de los recursos educativos abiertos.

El mismo tendrá lugar el próximo lunes 25 de setiembre desde las 9:30 am. Será trasmitido por streaming y contará con espacios de intercambio.

Conograma:

9:30 – Presentación del Webinar y del panel a cargo de Ana Williman (5 minutos)

9:35 – Bloque I: El porqué, cómo y para qué de los REA (50 minutos)

Mag. Martín Rebour

Mtra. Silvana Realini

Dra. Patricia Díaz

Espacio de preguntas

10:25 – Bloque II: ¿Cómo avanzar hacia una cultura educativa más abierta? (40 minutos)

Phd Cristóbal Cobo

Espacio de preguntas

10:55 - Cierre

MÁS INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES

Hablemos de REA ¿Qué motiva a los docentes a compartir su trabajo?

Los REA (Recursos Educativos Abiertos) se han convertido en un tema ampliamente discutido en los últimos años. Los recursos educativos de libre acceso son material educativo (ej: libros de texto, artículos de investigación, planificaciones de clase, vídeos, evaluaciones, simulaciones, etc.) licenciados bajo una licencia abierta de derechos de autor (como las Creative Commons) o en dominio público. En ambos casos, toda persona en el mundo disfruta de un acceso libre (sin costo) al recurso educativo y permiso libre de participar en las actividades llamadas “5R” cuando usa el material educativo:

  • Revisar – adaptar y mejorar el REA de manera que se acopla mejor a tus necesidades.
  • Remixar – combinar el REA con otro REA para producir nuevos recursos.
  • Reusar – usar el recurso original o su nueva versión del recurso en un amplio rango de contextos.
  • Redistribuir – hacer copias y compartir el recurso original o su nueva versión del mismo con otros.
  • Retener - conservar de forma indefinida el derecho de ustilizar el recurso.

 

El sustento conceptual central del modelo de Educación Abierta puede resumirse en la siguiente frase: EDUCAR ES COMPARTIR. La Educación abierta combina las tradicionales prácticas docentes de intercambio de conocimiento y creación, con el potencial de la tecnología del siglo XXI para crear un vasto conjunto de recursos educativos compartidos abiertamente que respondan mejor a las necesidades del alumno. Las instituciones educativas que adoptan el modelo REA suelen crear repositorios institucionales para que sus docentes compartan su producción entre ellos y con toda la comunidad.

Mucho se ha argumentado sobre la eficiencia de este modelo y las ventajas que le reporta a la sociedad la implementación de políticas públicas que incentiven su adopción, desplazando el modelo de publicación editorial del siglo XX. La propia UNESCO recomienda que los materiales producidos con fondos públicos se publiquen en formato Recurso Educativo Abierto y con licencias libres estándar (Declaración de París del año 2012).

Cambiando el ángulo y mirando el tema ya no desde el punto de vista de las políticas públicas, sino desde el punto de vista de los intereses particulares podríamos preguntarnos cuáles son las razones que motivan a los participantes de la comunidad REA y a las instituciones educativas a adoptar el modelo REA. A continuación expondremos algunas de estas razones:

¿Qué motiva a docentes a compartir su trabajo?

Eficiencia, calidad y legalidad. Cuando no podemos encontrar un recurso educativo que cumpla con las necesidades de nuestro curso o de determinada actividad, es común que busquemos otros libros, manuales o materiales, con la intención de utilizar sólo algunas partes de ellos. Dado que los materiales que tienen todos los derechos reservados no son adaptables ni combinables, es impensable que podamos separar y juntar partes para poder conseguir exactamente lo que queremos y lo que nuestros estudiantes necesitan. Docentes y estudiantes se encuentran constantemente llevando adelante este tipo de prácticas con material educativo inadecuado y gastando más de lo necesario en ello. Generar y utilizar REA, brinda al docente la posibilidad de disponer de más recursos, facilitando la elaboración o adaptación de contenidos educativos para sus clases.

Bajo las actuales leyes de derechos de autor, los docentes están legalmente inhabilitados para mejorar o adaptar los materiales que utilizan en sus clases. En cambio, los REA alojados en repositorios educativos proveen a los docentes material de libre acceso legal. Permiten asimismo transformarlos en procesos de mejora continua de la calidad, a partir de la adaptación y revisión incremental, otorgando a los docentes la capacidad de tomar propiedad y control de sus cursos y libros de una manera que previamente no era posible.

Aprovechar Internet. Internet nos permite copiar y compartir con una eficiencia nunca antes vista o imaginada. Sin embargo, mucho antes que Internet fuera inventada, la legislación en derechos de autor empezó a regular las actividades que hacían que Internet fuera esencialmente libre (copiar y distribuir). Consecuentemente, Internet nació con una severa desventaja, en la medida que leyes pre-existentes desalentaban a las personas a darse cuenta del real potencial de la red.

Desde la invención de Internet, las leyes de derechos de autor han sido “reforzadas” para restringir aún más su capacidad de copiar y compartir. Las leyes y modelos de negocio editorial dificultan a docentes y estudiantes el aprovechamiento del potencial total de Internet para acceder a material educativo asequible y de alta calidad, donde los recursos educativos de libre acceso puedan ser copiados y compartidos (y revisados y combinados) sin infringir la ley. Los recursos educativos de libre acceso permiten que el total del poder técnico de Internet dé soporte a la educación. Los REA permiten exactamente aquello que Internet brinda: el libre intercambio de recursos educativos con el mundo.

Trabajo colaborativo. El disponer de licencias libres y abiertas estimula la generación de plataformas de trabajo colaborativo y la formación de redes académicas de edición y revisión de recursos entre pares, potenciando las capacidades locales, nacionales y regionales de producción académica de calidad.

Visibilidad. El uso de las licencias permite un correcto uso de los REA, incentivando que se cite a los autores. Esta acción brinda visibilidad a aquellos que generen y liberen contenidos educativos para ser reutilizados.

¿Qué ganan las instituciones educativas al adoptar políticas de Educación Abierta?

A las instituciones educativas les conviene sensibilizar a sus docentes y adoptar este modelo de publicación porque:

  • Constituye una solución eficiente y sostenible en el largo plazo para disminuir el difícil problema de los altos costos de los materiales de estudio (especialmente en Educación Superior).
  • Multiplica las oportunidades de innovar en la enseñanza y aprendizaje y habilita una mejor adaptación y contextualización del material proporcionado a los estudiantes.
  • Aumenta la visibilidad de la producción de las universidades e instituciones educativas ya que el licenciamiento en abierto obliga a que, toda vez que éstos sean reutilizados en otros contextos, se deberá citar y redireccionar al repositorio original de donde proviene el recurso.
  • Para el caso de las instituciones públicas, permite que el material educativo financiado con fondos públicos sea de acceso abierto, devolviéndole al contribuyente sus aportes.

 

Derribando mitos (El ¡¡Mío, Mío!! o miedo a los free riders)

Una inquietud frecuente que despierta el licenciamiento abierto/libre es el de la apropiación de nuestro trabajo por otros actores o instituciones. Vale la pena aclarar que este riesgo no se produce por el licenciamiento en sí mismo, sino por la publicación y difusión de las obras en Internet (con o sin licencia). La única forma de evitarlo sería no publicar en la web, y esto nos deja aislados profesionalmente. Sin lugar a dudas, el beneficio que aporta esta forma de publicación de materiales propia de la era digital es, por lejos, mayor a los riesgos.

Por otra parte, las licencias libres estándar (como las Creative Commons) prevén la obligación de citar claramente al autor e hipervincular la fuente del material. Por ejemplo, si una empresa o institución reutiliza el material que publiqué con una licencia libre, está obligada (por los términos de la licencia) a hipervincular el sitio de origen del material y a nombrar al autor de la obra. Esto genera un doble efecto: 1) se redirecciona el tráfico en Internet hacia nuestro sitio o el de nuestra institución, 2) aumenta la visibilidad de nuestra producción o nuestro trabajo docente (efecto “promoción”). Si no lo hiciera, estaría incumpliendo con la licencia y el autor podría solicitar el cese del uso de ese material o el cumplimiento de la cita tal como lo exige la licencia.

Adaptado del curso “Introducción a los Recursos Educativos Abiertos” Patricia Díaz CC BY-SA.